José Manuel Franco: “El Gobierno está sentando las bases de la gran modernización del deporte español”

El Consejo Superior de Deportes dispone en 2023 del mayor presupuesto de su historia

La nueva Ley del Deporte, la implementación de los fondos europeos, la profesionalización del fútbol femenino y la puesta en marcha del programa Team España son algunos de los principales hitos alcanzados por el CSD durante los dos años de presidencia de José Manuel Franco

El secretario de Estado para el Deporte afronta “con optimismo, energía y pasión” los próximos objetivos, entre los que destacan el desarrollo reglamentario de la Ley y la implementación de la estrategia nacional de lucha contra el sedentarismo

 

Madrid, 30 de marzo de 2023.- Hoy se cumplen dos años desde el nombramiento de José Manuel Franco como presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD) por parte del Consejo de Ministros. Dos años marcados por la definitiva vuelta a normalidad de la actividad deportiva tras la pandemia y el impulso económico y normativo para avanzar en la renovación del sector.

“Este Gobierno está sentando las bases de la modernización del deporte español y lo está haciendo, por un lado, a través de una inversión económica sin precedentes, apoyada tanto en los presupuestos del CSD como en los fondos europeos; y, por otro, a través de una ambiciosa renovación legislativa para adaptar el sector deportivo al siglo XXI”, señala José Manuel Franco.

Estos avances, explica el secretario de Estado para el Deporte, han sido siempre “fruto del diálogo, del debate constructivo y de la colaboración entre los diferentes agentes implicados, que van desde las Federaciones y organizaciones deportivas hasta los gobiernos autonómicos y los grupos parlamentarios”.



Una dotación presupuestaria histórica

El Consejo Superior de Deportes dispone en 2023 del mayor presupuesto de su historia: una inversión de 381 millones de euros, lo que supone, en términos absolutos, un 85% más que en 2018 y 66 millones más que el año pasado. Con esta cifra récord se superan los 1.100 millones de euros invertidos durante la presente legislatura, lo que supone rebasar los mil millones de euros anunciados por el Gobierno para el deporte en estos cuatro años.

Los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) están siendo determinantes para la modernización del deporte español. Durante estos dos años se ha avanzado notablemente en la ejecución de las inversiones del Componente 26, que cuenta con un presupuesto de 300 millones dirigido a tres ejes de mejora del sector deportivo: digitalización, transición ecológica y Plan Social. Entre 2021 y 2023 se han territorializado entre Comunidades y Ciudades Autónomas más de 100 millones de euros.

En este periodo se ha avanzado en la modernización de las infraestructuras deportivas de los Centros de Alto Rendimiento (CAR) de Madrid, León y Sierra Nevada, así como de la Red de Centros de las Comunidades Autónomas. Esta inversión ha permitido ya, por ejemplo, la mejora de las condiciones lumínicas de la sala de gimnasia rítmica en el CAR de Madrid, donde entrena el conjunto español, ya clasificado para los Juegos de París 2024.

Asimismo, hay previstas líneas de subvención para la modernización de las instalaciones deportivas para acoger eventos deportivos internacionales y para el fomento del turismo deportivo sostenible.



Renovación del marco normativo

Desde el punto de vista jurídico, el hito más destacado de los dos años de mandato de José Manuel Franco es la aprobación de una nueva Ley del Deporte. El texto renueva la legislación de 1990 y la adapta a un sector deportivo mucho más desarrollado y profesionalizado que hace 30 años.

Entre las principales cuestiones que aborda la nueva ley cabe destacar el reconocimiento expreso del derecho a la actividad física y el deporte como actividad esencial de la ciudadanía; la búsqueda de la igualdad real y efectiva y la inclusión; la regulación clara y precisa de la figura de la persona deportista; la instauración de un marco de relaciones interadministrativas sobre la base de la colaboración; y la delimitación de las funciones públicas y privadas de las federaciones deportivas españolas. La nueva norma profundiza en el control económico de las federaciones españolas y las ligas profesionales, con el fin de mejorar su sostenibilidad y, en consecuencia, la de las competiciones que organizan y la de los clubes que participan en ellas.



Apuesta decidida por la igualdad

La igualdad ha sido el eje transversal de las políticas deportivas del Gobierno durante estos dos años, tanto en materia legislativa como administrativa y de promoción.

Uno de los ámbitos en los que se ha hecho más evidente el impulso del Gobierno a la igualdad en el deporte es en la profesionalización de la máxima categoría femenina de fútbol, en junio de 2021, y la correspondiente aprobación de los estatutos de la Liga Profesional de Fútbol Femenino, en 2022.

Asimismo, el CSD ha contribuido al asentamiento de la competición mediante la concesión de distintas subvenciones para su desarrollo.

En el entorno federativo, durante estos dos últimos años el CSD ha impulsado la presencia de la mujer en los órganos directivos, estableciendo actualmente un porcentaje del 40% en sus Juntas Directivas como requisito para la obtención de subvenciones del Consejo.

También se ha puesto en marcha el Observatorio de Igualdad en el Deporte, con una composición interministerial; se han realizado estudios sobre la visibilidad y el tratamiento de la mujer en la información deportiva -con su respectivo plan de acción-; se ha firmado un protocolo de buenas prácticas con RTVE y se han territorializado casi 18 millones de euros de los fondos europeos entre las CC.AA. para el desarrollo de proyectos en materia de igualdad de género e inclusión.

La igualdad y la inclusión serán también los ejes fundamentales de la presidencia española de la UE en materia deportiva.

La “segunda revolución” del deporte español

Como el presidente del CSD ha subrayado en distintas ocasiones, el objetivo del organismo es impulsar la “segunda revolución” del deporte español, con la meta de igualar o superar las 22 medallas de los Juegos de Barcelona 92, hasta ahora el techo de cristal de los resultados olímpicos de España.

Para ello se ha aprobado una convocatoria de subvenciones plurianuales a las Federaciones Deportivas por valor de 173.660.250 euros para 2022, 2023 y 2024 -57,8 millones por año-, con la intención de garantizar la estabilidad económica y la continuidad de los programas deportivos durante todo el ciclo olímpico y paralímpico que culminará en París 2024.

Una inyección que se complementa con el nuevo programa Team España Élite, dirigido a la preparación de los deportistas con más opciones de alcanzar las finales de los Juegos Olímpicos y de ser medallistas en los Paralímpicos de París. Dotado con 16 millones por año, de él ya se han beneficiado 32 federaciones, 301 deportistas y 94 entrenadores.

Con cargo a este programa, por ejemplo, el flamante campeón de Europa de 800m en pista cubierta, Adrián Ben, pudo realizar en noviembre una concentración de dos semanas en Sudáfrica. En ese mismo lugar completará parte de su preparación para la temporada al aire libre.

Otras 12 federaciones son beneficiarias del programa Team España de Interés Estratégico, destinado a especialidades no olímpicas, pero claves en la proyección de la imagen de España y el desarrollo de la base.

A todo ello se suma el impulso a los Acontecimientos de Excepcional Interés Público, que ahondan en la colaboración público-privada en aspectos como la igualdad, el deporte inclusivo, el deporte base y la preparación olímpica, y a los que en conjunto se han destinado 50 millones de euros desde 2020; los más de 6 millones destinados a instalaciones deportivas municipales para fomentar la celebración de competiciones internacionales; y los 19,4 millones en subvenciones nominativas a proyectos concretos de mejoras de infraestructuras deportivas en distintos territorios de España.



Principales retos para 2023

Tras 730 días al frente de la casa del deporte español, José Manuel Franco afronta los próximos retos “con optimismo, energía y pasión”.

Los próximos desafíos del organismo serán, entre otros, el desarrollo reglamentario de la Ley del Deporte y la implementación de la estrategia nacional de lucha contra el sedentarismo, entre otros.