El mundo del deporte alza su voz en contra de la LGTBIfobia
-
Más de un centenar de deportistas y representantes del resto del mundo del deporte han participado junto a Miquel Iceta y José Manuel Franco en un sencillo acto en el que se ha leído un manifiesto en defensa de la diversidad y el respeto en el deporte
-
Es la primera de las iniciativas previstas dentro de la estrategia impulsada por el CSD ‘Iguales en el Deporte’, que engloba una doble vía de actuación que abarca tanto acciones centradas en el desarrollo de políticas públicas como de concienciación, con actos conmemorativos, jornadas de debate y exposiciones
Madrid, 17 de febrero de 2022. El Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Madrid del Consejo Superior de Deportes (CSD) ha acogido hoy un emotivo acto de reivindicación con motivo del Día Internacional Contra la LGTBIfobia en el Deporte, que se conmemora el sábado 19 de febrero, en el que los deportistas Eva Moral, Marc Tur, Eli Pinedo y Damián Quintero y la directiva del Club Atlético de Madrid Lola Romero, han tomado la palabra junto al ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, y el presidente del CSD, José Manuel Franco para defender la diversidad y el respeto en el deporte.
El acto ha contado con la presencia de más de un centenar de deportistas y representantes del resto del mundo del deporte y se enmarca en las actuaciones de concienciación dentro de la estrategia “Iguales en el Deporte” impulsada por el CSD con el objetivo de objetivo de impulsar la igualdad, visibilizar la diversidad y acabar con la discriminación de las mujeres, el colectivo LGTBI y las personas con discapacidad en el ámbito deportivo.
Para el secretario de Estado para el Deporte, José Manuel Franco, con este tipo de iniciativas “resaltan el firme compromiso del CSD en el impulso de una política de igualdad como un pilar fundamental y nuestro máximo empeño está en combatir cualquier tipo de discriminación en el deporte”, asegura.
“Las instituciones y sus representantes somos responsables de trasladar a la sociedad valores que nos hagan mejores y ese es el principal objetivo de esta estrategia. El deporte tiene que ser un espacio de igualdad que sirva de espejo para toda la ciudadanía y como tal lo vamos a defender”, ha asegurado.
“El deporte es respeto y convivencia. Es un instrumento de la lucha contra el odio, contra la intolerancia, contra la LGTBIfobia. Reivindico como seguramente todos y todas ustedes, el deporte frente al odio. Con más cultura y más deporte, más conseguiremos aislar hasta erradicar la violencia cuya única base es el desprecio o el odio al diferente. Digamos, bien claro y bien fuerte, ¡NO a la LGTBIfobia en el deporte!”. Con estas palabras, pronunciadas por Miquel Iceta, terminaba un manifiesto que ha defendido importancia de la no discriminación por cuestiones vinculadas a la orientación e identidad sexual de las personas.
Manifiesto contra la LGTBIfobia en el deporte
José Manuel Franco:
En la mañana del 3 de mayo de 1998, el futbolista inglés Justin Fashanu fue encontrado ahorcado en un garaje abandonado en Shoreditch, Londres. Semanas antes, había sido acusado de agresión sexual e interrogado por la policía, que en su investigación no encontró pruebas contra él. En su nota de suicidio, afirmaba: «Me he dado cuenta de que ya he sido condenado como culpable. No quiero ser más una vergüenza para mis amigos y familia [...] espero que el Jesús que amo me dé la bienvenida y finalmente encuentre la paz».
Eli Pinedo:
Fashanu había hecho historia previamente al convertirse, en 1990, en el primer futbolista de relieve profesional en declararse abiertamente gay. Sin embargo, su vida – y su deporte-, fueron un tormento. La homofobia, los insultos y la degradación de su imagen pública fueron una constante en sus últimos años. Aunque de su terrible, injusto y triste final hemos obtenido algo instructivo: la conmemoración de su figura, el día de su nacimiento, como Día contra la LGTBIfobia en el deporte.
Damián Quintero:
Este es un aniversario que nos debe servir para recordar una cosa: no admitimos ni un solo Justin Fashanu más. Las personas que estamos aquí hoy, defendemos un deporte libre de todo tipo de discriminación. Y hablamos en representación de un colectivo mucho más amplio, porque quieres apostamos por la igualdad somos mayoría. Y seguiremos hablando alto y claro para dejar sin espacio a esa minoría que discrimina. El deporte es deporte: en el césped, en la cancha, en el tatami y en la pista, todos y todas somos iguales.
Eva Moral:
La igualdad debe ser la bandera que presida nuestros partidos, competiciones o carreras. Os necesitamos a todos y todas los que intervenís en el ecosistema deportivo: Federaciones, organizadores de competiciones, empresarios y empresarias, patrocinadores, a vosotros, los medios de comunicación y a toda la sociedad. Dejemos que nuestro deporte sea un lugar de encuentro en el que solo se practica eso: deporte. Sin discriminación. Con el respeto y la igualdad por banderas.
Lola Romero:
Es incuestionable que todavía queda mucho por hacer. Si bien la normalización avanza y una mayoría de nosotras se comporta ya con plena normalidad, quiero rescatar algunos ejemplos que reflejen esa necesidad –todavía patente- de educar en la tolerancia y en el respeto. A Víctor Gutiérrez le insultaron en una piscina por ser quien es; a Pau Ribes, nadador artístico, le repitieron hasta la herida que lo suyo era un deporte “para gays”; y a Teresa Abelleira y Patricia Curbelo les afearon su amor hasta llegar al linchamiento a través de las redes sociales. Mientras en la grada persista el insulto homófobo, tendremos que actuar. Mientras una árbitra no pueda pitar en libertad, tendremos que actuar. Y mientras a una pequeña le coarten a la hora de jugar al fútbol refiriéndose a la orientación sexual de sus protagonistas, tendremos que actuar. Y lo haremos, juntos y juntas, como nos gusta, en equipo, con pleno respaldo institucional y social. Porque somos mayoría, como dijo Damián, quienes apostamos por la igualdad.
Marc Tur:
Reconozco abiertamente quien soy para ayudar, como me ayudaron a mí. Ojalá llegue un día en el que hablar de algo así no sea noticia, o no importe. Pero no hemos llegado a ese punto. Todavía hay quien sufre insultos, descalificaciones o violencia, verbal y física, por razón de su orientación sexual. Por eso, este mensaje que hoy trasladamos resulta tan importante. Porque va a ayudar. Porque quien está sufriendo a causa de insultos, descalificaciones, bullying o cualquier otro tipo de violencia, debe saber que nos tiene y nos tendrá de su parte. A los y las deportistas, juntos, a favor de la igualdad y en contra de la discriminación, en la casa del deporte español.
Miquel Iceta:
Que este sencillo acto de hoy sirva de espaldarazo a la lucha contra la LGTBIfobia en el deporte. Yo fomento lo diverso, porque desde lo diverso podemos fortalecer el orgullo colectivo.
El deporte es respeto y convivencia. Es un instrumento de la lucha contra el odio, contra la intolerancia, contra la LGTBIfobia. Reivindico como seguramente todos y todas ustedes, el deporte frente al odio.
Con más cultura y más deporte, más conseguiremos aislar hasta erradicar la violencia cuya única base es el desprecio o el odio al diferente.
Digamos, bien claro y bien fuerte, ¡NO a la LGTBIfobia en el deporte!