Bibliografía

  • Cagigal, J.Mª (1981): ¡Oh Deporte! Anatomía de un gigante, Valladolid, Ed. Miñón.
  • Cohen, R. y P. Kennedy (2000):  Global Sociology, New York, Palgrave.
  • COMPASS (2000): Sports Participation in Europe, Strasbourg, Council of Europe.
  • Cuenca, M. (2000): Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • Chung, H. (2003): “Sport Star vs. Rock Star in Globalizing Popular Culture”, Int. Rev. for the Sociology of Sport, 38, pp, 99-108.
  • De Miguel, J. (1994): “Salud y Sanidad”, cap. 6 en VV.AA., V Informe sociológico sobre la situación social en España, Madrid, Fundación FOESSA.
  • --     (1998): Estructura y cambio social en España, Madrid, Alianza Editorial.
  • Dumazedier, J. (2000): “Metamorfosis del trabajo y surgimiento de una sociedad del tiempo libre”, pp. 19-23 en VV.AA., Propuestas. Ocio y Desarrollo Humano, 6º Congreso Mundial de Ocio, Bilbao, Universidad de Deusto
  • Dunning, E. (1967): “Notes on some conceptual and theoretical problems in the sociology of sport”, Int. Rev. of Sport Sociology, 2,  pp. 143-154.
  •  --     (1999): Sport matters, Londres, Routledge.
  • Durán, M.A. (1983): Desigualdad social y enfermedad, Madrid, Tecnos.
  • Elias, N. y E. Dunning (1992): Deporte y ocio en el proceso de civilización, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Encuesta Nacional de Salud (2005), Madrid, Mº de Sanidad.
  • García Ferrando, M. (1982): Deporte y sociedad, Madrid, Mº de Cultura.
  •  --       (1986): Hábitos deportivos de los españoles. Sociología del comportamiento deportivo, Madrid, Mº de Cultura/Consejo Superior de Deportes.
  •  --      (1990): Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica, Madrid, Alianza    
  •           Editorial.
  •  --     (1991): Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico, Madrid, Mº de Cultura/Consejo Superior de Deportes.
  •  --       (1996): Los deportistas olímpicos españoles: un perfil sociológico, Madrid, Consejo Superior de Deportes.
  •  --    (1997): Los españoles y el deporte, 1980-1995. Un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores, Valencia, Tirant lo Blanch/Consejo Superior de Deportes.
  •  --    (2001a): Los españoles y el deporte: Prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX, Madrid, Mº de Educación, Cultura y Deporte/Consejo Superior de Deportes.
  •  --    (2001b): “La gestión del deporte en el ámbito municipal: de la promoción a la fidelización del cliente”, pp.17-40 en M. Latiesa et al. (comp.), Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI, Madrid, Ed. Esteban Sanz.
  •  --    (2003): “Mundialización y deporte profesional”, pp. 625-6444 en J. Vidal Beneyto (coord.), Hacia una sociedad global, Madrid, Taurus.
  •  --    (2004):  Socioestadística, Madrid, Alianza Editorial.
  •  --    (2005): “Globalización y deporte: paradojas de la glocalización”, pp. 453-466 en A. Ariño (ed.): Las encrucijadas de la diversidad cultural, Madrid, CIS, 2005.
  • García Ferrando, M. y A. Ariño (2001): Posmodernidad y autonomía. Los valores de los valencianos, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • García Ferrando, M. y F. Lagardera (2002): “La perspectiva sociológica del deporte”, pp.13-39 en M. García Ferrando, N. Puig y F. Lagardera (comps.), Sociología del Deporte, Madrid, Alianza Editorial
  • García Ferrando, M., F. Lagardera y N. Puig (2002): “Cultura deportiva y socialización”, pp. 69-98 en M. García Ferrando, N. Puig y F. Lagardera (comps.), Sociología del Deporte, Madrid, Alianza Editorial.
  • García Ferrando, M. et al. (2005): Pensar nuestra sociedad global. Fundamentos de Sociología, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Giner, S. (1987): Ensayos Civiles, Barcelona, Península.
  • Gómez Redondo, R. (1995): “Vejez prolongada y juventud menguada”, REIS  71-71, pp. 79-108.
  • González Sanjuán, M.E. (2001): “Género y salud: una reflexión sociológica del caso valenciano”, pp. 149-172 en Radl, R. (ed.), Cuestiones actuales de Sociología del Género, Madrid, C.I.S
  • Gratton, C. (1999): “El proyecto COMPASS”, Investigación en Ciencias del Deporte, nº 24, pp. 127-148.
  • Greenfeld, L. (1992): Nationalism: Five Roads to Modernity, Cambridge, MA, Harvard University Press.
  • Hair, J. et al. (1999): Análisis Multivariante, Madrid, Prentice-Hall.
  • Heinemann, K. (1994):  “El deporte como consumo”, Apunts, 37, pp. 49-56.
  • --   (1999): Sociología de las Organizaciones Voluntarias. El Ejemplo del Club Deportivo, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Huizinga, J. (1972, e.o. 1938): Homo ludens, Madrid, Alianza Editorial.
  • Inglehart, R. (1998): Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades, Madrid, CIS/Siglo XXI.
  • Jamet, M. (1998): “Changing patterns of sporting practice in France”, Int. Rev. for the Sociology of Sport, 33/2, pp. 183-187.
  • Kelly, J.R. (1982): Leisure, London, Prentice-Hall.
  • Koppet, L. (1981): Sport illusion, Sport reality: A reporter’s view of Sports, Journalism and Society, Boston, Houghto Co.
  • Lagardera, F. (1995): “El sistema deportivo: dinámica y tendencias”, Revista Española de Educación Física, 61.
  • Lenk, H. (1974): “Deporte y filosofía”, pp. 13-40 en O. Grupe et al. (eds.), El Deporte a la luz de la ciencia, Madrid, INEF.
  • --      (1979): Social philosophy of athletics, Champaign, Ill., Stipes Pub. Co.
  • López, J. (1995): Deporte sin adjetivos, deporte con objetivos, Departamento de Juventud y Deportes, Diputación Foral de Guipúzcoa.
  • Mandell, R. (1986): Historia Cultural del deporte, Barcelona, Bellaterra.
  • Martínez del Castillo, J. (1998): II Censo Nacional de Instalaciones Deportivas, Madrid, MEC/CSD.
  • Méndez, G. (2000): Evolución del turismo náutico en España en los últimos treinta años, Madrid, Universidad Complutense (tesis doctoral no publicada)
  • Merton, J.F. (1970, e.o. 1949): Teoría y Estructura Sociales, México, F.C.E.
  • Mestre, J.A. (1995): Planificación deportiva. Teoría y práctica, Barcelona, INDE Publicaciones.
  • Mosquera, Mª José et al. (comps.) (2003): Deporte y Posmodernidad, Madrid, Librerías Deportivas Esteban Sanz.
  • Olivera, J. (1995): “Las actividades físicas de aventura en la naturaleza. Análisis sociocultural”, APUNTS. Educación Física y Deportes, 41, pp. 5-8.
  • --  (2000): “Algunas orientaciones sobre la educación (educación física)”, APUNTS. Educación Física y Deportes, 61, pp. 3-4.
  • Ortega y Gasset, J. (1966): “Origen deportivo del Estado”, Obras completas, Madrid, Revista de Occidente.
  • Peiró, J.Mª y J. Ramos (dir.) (1995): Gestión de instalaciones deportivas, Valencia, Nau Llibres.
  • Piernavieja, M. (1985): “Depuerto, deporte, protohistoria de una palabra”, Ciencia y Deporte, 1 / 2.
  • Puig, N. (1983): “Reflexión sobre los equipamientos deportivos”, comunicación presentada al I Simposio El Deporte en la Sociedad Española Contemporánea, Madrid, Consejo Superior de Deportes.
  • --     (1994): “Tendencias del espacio deportivo contemporáneo”, APUNTS. Educación Física y Deportes, 37, pp. 42-48.
  • Puig, N. y K. Heinemann (1991): “El deporte en la perspectiva del año 2000”, Papers de Sociologia, 38.
  • Puig, N. et al. (2005): “Els espais públics urbans i l’esport com a generadors de xarxes socials. El cas de la ciutat de Barcelona », APUNTS. Educación Física y Deportes, 81.
  • Riesman, D. (1950): The Lonely Crowd: A study in the changing American Character, New Haven, Yale University Press.
  • Robertson, R. (1992): Globalization: Social Theory and Global Culture, London, Sage.
  • --    (2000): “Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad”, Zona Abierta, 92/93, pp. 213-241.
  • Roche, M. (2000): Mega-events and Modernity: Olympics and Expos in the Growth of 
  •           Global Culture, Nueva York, Routledge. 
  • Rowe, D. (2003): “Sport and the Repudiation of the global”; Int. Rev. for the Sociology
  •           of Sport, 34/2, pp. 281-294.
  • Sánchez Bañuelos, F. (1986): Bases para una didáctica de la educación física y el deporte,  Madrid, Ed. Gymnos.
  • Silk, M. (1999): “Local/global flows and altered production practices” Int. Rev. for the Sociology of Sport, 34/2, pp. 113-123.
  • Sue, R. (1982): El ocio, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Wiss, P. (1969): Sport. A philosophical inquiry, Londres, Carbondale.