Franco: “Las mujeres representáis los valores del deporte de una forma ejemplar”

Segunda jornada de la Semana de la Mujer con grandes figuras del deporte de las últimas décadas

 El secretario de Estado para el Deporte ha puesto en valor el papel de las mujeres en el deporte y su evolución en España, en la segunda jornada sobre “La Igualdad de Género en el Deporte”, que ha tenido lugar en el CSD con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer el próximo miércoles 8 de marzo  

El programa de hoy ha contado con las mesas de debate: "El día después del adiós", con la participación de Jennifer Pareja, Elisa Aguilar y Anabel Medina; Cuatro décadas, cuatro voces”, con los testimonios de Mari Paz Corominas, Conchi Bellorín, Isabel Rodríguez y Sara Hurtado; y “Mujer y Discapacidad”, que ha contado con las deportistas Lydia Sempere, Desirée Vila y Adi Iglesias

 

Madrid, 7 de marzo de 2023.- El Consejo Superior de Deportes (CSD) ha acogido este martes la segunda y última jornada del ciclo “La Igualdad de Género en el deporte” que, con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo, ha analizado desde diferentes puntos de vista las realidades y desafíos que afectan a las mujeres deportistas.

El secretario de Estado para el Deporte, José Manuel Franco, que ha ejercido de moderador de la mesa de debate “Cuatro décadas, cuatro voces”, ha destacado el importante papel desempeñado por las mujeres deportistas en la evolución del deporte y de la sociedad en nuestro país.

“Las mujeres representáis los valores del deporte de una forma ejemplar y la labor de animar a nuestras menores a que practiquen deporte debe ser una labor de todos. Las instituciones tenemos la obligación material y moral de facilitar la practica deportiva a todos los niños y a todas las niñas que estén en disposición de hacerlo, eliminando todo tipo de barreras. Aún queda mucho por hacer, pero el conformismo está reñido con el deporte”, ha manifestado José Manuel Franco.

Esta mesa de debate ha contado con los testimonios de la nadadora Mari Paz Corominas, la judoca Conchi Bellorín, la patinadora Sara Hurtado y la pelotari Isabel Rodríguez, quienes han debatido sobre la evolución de la mujer en el deporte a través de sus reflexiones personales. Todas ellas han coincidido en resaltar el gran salto experimentando por la mujer en el deporte y los grandes cambios que ha liderado junto a la transformación de la propia sociedad.

“Mi apoyo fue mi familia y mi escuela“, ha confesado Mari Paz Corominas, primera mujer de nuestro país en conseguir llegar a una final olímpica. Fue en los Juegos Olímpicos de México 68. “Mi propia madre se encargó de confeccionar el uniforme con el que desfilé en aquellos Juegos en los que la delegación española solo contó con dos mujeres. Algo realmente difícil de comparar con lo que vemos ahora”, ha reconocido.

Para Conchi Bellorín, actual integrante del equipo dirigente del CSD, “falta aún mucha visibilidad de la mujer en puestos de dirección del deporte”. La judoca considera que “a la mujer todavía le cuesta dar el paso de dejar a la familia para ir a practicar deporte. Es algo en lo que aún tenemos que avanzar”, ha apuntado.

Sara Hurtado, entrenadora de patinaje sobre hielo y la mejor española en esta disciplina a lo largo de la historia, ha reflexionado en su intervención sobre el trabajo formativo con las menores. “Es muy importante que los niños vean en el deporte una herramienta para la propia vida. Ellas y ellos deben buscar aquello que les apasione al tiempo que aprenden a cuidar su cuerpo”, ha asegurado.

Por su parte, Isabel Rodríguez, una de las primeras pelotaris profesionales españolas, ha hecho hincapié en el cambio de mentalidad que ha experimentado la sociedad hacia las mujeres deportistas. “A nosotras nos nos veían como mujeres, luchábamos incluso contra nuestras propias familias”, ha rememorado. Para ella, “los padres y la educación desde la escuela son la clave para apoyar e impulsar a las mujeres en el deporte”.

 

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/xwaSzwAyCPw.jpg?itok=7lx_ynDO","video_url":"https://youtu.be/xwaSzwAyCPw","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

 

“Y un día la retirada llama a tu puerta”

En la primera de las mesas de debate de este martes, titulada “El día después del adiós”, han participado la directora general de ADO, Jennifer Pareja; la directora de competiciones de la Federación Española de Baloncesto, Elisa Aguilar; y la capitana de la selección femenina de tenis, Anabel Medina.

En esta mesa, moderada por la jefa de Prensa del CSD, Lucía Santiago, todas las participantes han relatado sus experiencias ante el momento de la retirada.

“Nunca te retiras como deportista”, ha asegurado Anabel Medina, actual capitana la selección española MAPFRE de Tenis en la Billie Jean King Cup. “Toda mi experiencia como deportista de primer nivel me ha ayudado a gestionar mi vida cotidiana de forma diferente. El deporte me da unas tablas que me sirven para afrontar las situaciones de tu día a día”, ha indicado.

“Yo me considero una privilegiada, me dedico a lo que más me gusta. Mis 20 años de jugadora de baloncesto me siguen aportando, me sirven para entender y empatizar con los jugadores y las jugadoras”, ha manifestado Elisa Aguilar, actual directora de competiciones de la Federación Española de Baloncesto. Para ella, “la retirada debe prepararse no el día en el que te retiras, sino mucho antes”, ha insistido.

Por su parte, Jennifer Pareja ha recordado que su retirada “no fue como esperaba”. “Estuve ocho meses llorando, pero el deporte me dio las herramientas necesarias para superar aquella situación, por eso creo que es fundamental saber aprovechar las oportunidades y los valores aprendidos en el deporte”, ha subrayado.

Las tres mujeres protagonistas de la mesa han expresado su voluntad de “seguir trabajando con ilusión y motivación” para que el deporte español siga creciendo y alcanzando nuevas metas, “sustentado siempre en el principio de igualdad de oportunidades”.

La jornada de este martes ha terminado con una mesa de debate dedicada al deporte de personas con discapacidad. La piloto Lydia Sempere y las atletas Desirée Vila y Adi Iglesias han cruzado testimonios sobre la realidad de la mujer deportista con discapacidad en una moderada por Nerea Huete, asesora ejecutiva en el Gabinete de Presidencia del CSD.

Lydia Sempere, piloto de coches con sordera bilateral profunda, ha reconocido que el deporte le ha servido para superar sus problemas y, sobre todo, para creer en sí misma. “Por desgracia, no he tenido muchos referentes de mujeres con discapacidad en el mundo del motor, si bien es verdad que me inspiró mucho la figura de María de Villota”, ha comentado.

Adi iglesias, atleta paralímpica de velocidad que tiene sólo un 10% de visión a causa del albinismo, ha asegurado que “nunca se ha sentido sola” en el atletismo. “Tenemos que seguir dando visibilidad a la mujer dentro del deporte de personas con discapacidad para conseguir una igualdad real”, ha destacado.

Para Desirée Vila, también atleta paralímpica que compite en la disciplina de salto de longitud y 100 metros, “es fundamental trabajar desde la base, para que las niñas tengan referentes”.

Por su parte, la subdirectora adjunta del departamento “Mujer y Deporte” del CSD, Susana Mayo, ha expuesto las conclusiones al término de la jornada. Recordó que “la nueva Ley del Deporte tiene como uno de sus ejes principales la promoción del deporte inclusivo y del deporte practicado por personas con discapacidad, atendiendo particularmente a las necesidades específicas de las mujeres y de las niñas con discapacidad”.

“Esta Ley pretende facilitar la integración de todas las personas deportistas bajo la misma federación y la eliminación de los obstáculos que segregan a aquellas de acuerdo con sus condiciones. Desde el CSD hemos trabajado y seguiremos trabajando para intentar paliar las desigualdades existentes y para garantizar una práctica deportiva en igualdad de condiciones, tanto para hombres como para mujeres y para deportistas con y sin discapacidad”, ha concluido Susana Mayo.

 

Jornadas enmarcadas en los actos en la Semana de la Mujer

Con la jornada de este martes termina el ciclo “La Igualdad de género en el Deporte”, que en el día de ayer contó con la intervención de José Manuel Franco y de Bárbara Fuertes, subdirectora general de Mujer y Deporte del CSD, y que acogió la presentación de los estudios La visibilidad de la mujer deportista en la radio y la televisióny Deporte y sesgo del lenguaje.

José Manuel Franco reconoció que “hay que seguir dando pasos para dignificar el papel de la mujer en el deporte”. “Mientras haya un trato discriminatorio, en todas las facetas de la vida y también en el deporte, ahí tenemos que estar aquellos que pensamos que queda mucho por recorrer”, recalcó. En este sentido, recordó que el Ejecutivo ha destinado este año un presupuesto histórico de 1,8 millones para promover el papel de la mujer en el deporte; y que a lo largo de la legislatura, y provenientes de los Fondos de Recuperación y Resiliencia de la UE, se invertirán 80 millones para este fin.

Por su parte, Bárbara Fuertes destacó la importancia de la sensibilización social y la visibilidad de la mujer deportista y apeló a la necesidad de que exista “compromiso, responsabilidad y colaboración de todos los agentes deportivos y de toda la sociedad” para seguir dando pasos en esta dirección. En este contexto, anunció que, con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea en el segundo semestre del año, se va a celebrar una Conferencia sobre “Igualdad de Género en el Deporte” con la participación de representantes de la propia UE, el Consejo de Europa, la Agencia Iberoamericana y la UNESCO, entre otros.

Además, la jornada de ayer, lunes, se completó con la mesa de debate “Nuevas oportunidades para la visibilidad de la mujer en el deporte”, en la que participaron Carlota Castrejana, actual directora del Women's Sports Institute; Joanna Pardos, directora del documental “Alexia: Labor Omnia Vincit”; y Carolina Jiménez, responsable de comunicación digital de OÉ OÉ Marketing y del Tour Universo Mujer. Entre otras reflexiones, las participantes pusieron el acento en la importancia que tiene conjugar la presencia de la mujer en espacios comunicativos tradicionales y en nuevos formatos.

 

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/e4T4AS3M-dY.jpg?itok=1rUF6JDl","video_url":"https://youtu.be/e4T4AS3M-dY","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}

 

Además, se presentaron dos estudios relacionados con la presencia de la mujer deportista en los medios de comunicación. Uno sobre “La visibilidad de la mujer deportista en la radio y la televisión”, y otro sobre “Deporte y sesgo del lenguaje”.

El primero ha sido presentado por Heidy Ríos, investigadora de la empresa Indexa Geodata, quien ha ido desgranando las conclusiones a las que se han llegado después del análisis de casi 5.000 noticias publicadas a lo largo de 500 días. Entre ellas, el hecho de que las mujeres sólo están presentes en un 8,2% de las noticias que aparecen en televisión, y en un 15,4% si nos referimos a la radio. En cuanto al análisis del lenguaje, el canal en el que se registra un mayor porcentaje de sesgo discursivo y asimetrías léxicas es la televisión, con un porcentaje del 79,8%. Cuando se analizan quiénes ponen la voz a las noticias, en televisión el 31% de las veces fueron hombres, frente a un 15% de mujeres; en la radio los porcentajes se sitúan en un 79% los hombres frente a un 18% de mujeres.

Con relación al segundo estudio sobre sesgo del lenguaje, la encargada de darlo a conocer, Clara Sáinz de Baranda, directora del Instituto de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid, ha explicado que en un 44% de las informaciones analizadas el tratamiento informativo es asimétrico. A pesar de esto, ha destacado que en los últimos 10 años hay una tendencia a la desaparición de estas asimetrías, lo que apunta a un cambio en las redacciones y a que los esfuerzos en la sensibilización y la formación están dando sus frutos. En cuanto a los sesgos discursivos, asegura que siguen presentes en casos como la comparación con el deporte masculino, relacionar a las deportistas y sus éxitos con razones extraprofesionales, llegando incluso a apartar la información deportiva en el relato y destacar otro tipo de informaciones que nada tienen que ver con el deporte.

 

Premio a Dragones de Lavapiés

La semana de la Mujer del Consejo Superior de Deportes comenzó el pasado domingo con la entrega a Dragones de Lavapiés de un premio honorífico en reconocimiento a la importante labor de promoción de la igualdad de género que el club desarrolla a través del deporte. En un acto celebrado en el solar de la calle Embajadores donde habitualmente entrenan los niños, niñas, mujeres y hombres inscritos en él, el secretario de Estado para el Deporte hizo entrega del reconocimiento a la entidad por su “enorme contribución” a la lucha por la igualdad.

 

{"preview_thumbnail":"/sites/default/files/styles/video_embed_wysiwyg_preview/public/video_thumbnails/s4gaJfKsnQ8.jpg?itok=6Aie6oXU","video_url":"https://youtu.be/s4gaJfKsnQ8","settings":{"responsive":1,"width":"854","height":"480","autoplay":1},"settings_summary":["Embedded Video (Adaptable, autoplaying)."]}