El Instituto de las Mujeres y el Consejo Superior de Deportes entregan anualmente los Premios “LILI ÁLVAREZ”, que reconocen los trabajos periodísticos que mejor hayan contribuido a la difusión y defensa de la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito deportivo y a visibilizar el deporte femenino en España.
Plazo de presentación de los trabajos para la octava edición: del 4 al 23 de junio de 2025
OCTAVA EDICION DE LOS PREMIOS LILI ALVAREZ, 2025
Se establecen cuatro categorías, según el formato del trabajo, difundidos tanto en medios convencionales -prensa, radio y televisión-, de ámbito estatal o autonómico, como en medios digitales u otros sitios de Internet (blogs, redes sociales, webs, etc), pudiendo ser piezas de cualquier extensión:
- Trabajos periodísticos de texto.
- Trabajos periodísticos gráficos.
- Trabajos periodísticos de radio.
- Trabajos periodísticos audiovisuales.
Los trabajos podrán ser de cualquier género periodístico (noticia, reportaje, crónica, entrevista, etc.) y de autoría individual o colectiva. En este último caso la candidatura deberá ser presentada conjuntamente o con autorización de cada persona co-autora.
La dotación del premio es de 5.000 euros para cada una de las categorías, incluyendo los impuestos que correspondan según la legislación vigente.
INFORMACIÓN CONVOCATORIA:
Extracto de la Resolución de 28 de mayo de 2025, Publicado en el BOE Nº 133, de fecha 3 de junio de 2025
Resolución de 28 mayo de la Dirección del Instituto de las Mujeres, convocatoria de Premios “LILÍ ALVAREZ”.
Orden TAS 535/2007 de Bases Reguladoras
Orden TAS 2505/2007, de 7 de agosto, por la que modifica la Orden TAS/535/2007.
Anexo I
Anexo II
ENLACE A LA WEB DEL INSTITUTO DE LAS MUJERES
1ª Edición 2017
- Categoría de trabajo periodístico audiovisual: María Rodríguez Escario, por “Rugby: el rugido de las leonas” de RTVE.
- Categoría de trabajo periodístico de texto: Lucía Santiago Loira, con el trabajo “Se busca entrenadora” de la Agencia EFE.
- Categoría de trabajo periodístico gráfico: Laura Pérez Torres, con el trabajo “Mundial de MTB en Vallnord” en Avance Deportivo.
2ª Edición 2018
- Categoría de trabajo periodístico audiovisual: Cristina Mitre Aranda, por “Mujeres que corren” de La Caña Brothers.
- Categoría de trabajo periodístico de texto: Francisco Javier Carrión Molina, por “Pesas contra tabúes” del Diario El Mundo.
- Categoría de trabajo periodístico gráfico: Marta Rosique Martínez, por “Angela Mingot en plena celebración” de El Diario Información.
- Categoría de trabajo periodístico radiofónico: Javier de la Casa del Río y David Menayo Ramos, por Goles de tacón” de Programa 100”, de Radio Marca.
3ª Edición 2019
- Categoría de trabajo periodístico audiovisual: María Antonia Rebolledo San Martín, por “La primera mujer… deportista”, emitido en Aragón TV.
- Categoría de trabajo periodístico de texto: Miguel Ángel Barbero González, por “Cerco a las federaciones sin mujeres”, publicado en ABC.
- Categoría de trabajo periodístico gráfico: Pablo García Sacristán, por “Supervivientes”, publicado en Marca.
- Categoría de trabajo periodístico radiofónico: Ana José Cancio Pastor, por “La esencia del deporte: Enma Falcón”, emitido en RNE.
4ª Edición 2020
- Categoría de trabajo periodístico audiovisual: Elena Jiménez Salvador, por “Encarna Hernández, la pionera del baloncesto español”, emitido en TVE.
- Categoría de trabajo periodístico de texto: Laura Marta Loriente, por “Saltar desde el límite del cielo”, publicado en ABC
- Categoría de trabajo periodístico gráfico: Carolina Jiménez Cencerrado, por “Pequeños referentes”, publicado en la web Universo Mujer.
- Categoría de trabajo periodístico radiofónico: Antía André Hernández, por “La fuerza del trabajo femenino”, emitido en Radio 5 de RNE
5ª Edición 2021
- Categoría de trabajo periodístico audiovisual: Paloma Monreal, Sandra Sánchez y Bárbara Quesada, por “El partido que cambió la historia del fútbol femenino español” emitido por el canal YouTube El Patio
- Categoría de trabajo periodístico de texto: Diego Fonseca, por “De la marginación a la élite, 50 años de la selección femenina de fútbol”, publicado por el diario “El País”.
- Categoría de trabajo periodístico gráfico: Ángel Rivero, por “Salto a la élite”, publicado en el diario Marca
- Categoría de trabajo periodístico radiofónico: Cristina Gallo y Ana Amelia Menéndez, por “Ganamos con ellas 261”, emitido en Radio Principado de Asturias
6ª Edición 2022
- Categoría de trabajo periodístico audiovisual: Ruben León Rubio, por ‘Una niña, ejemplo para otras niñas’, emitido en RTVE.
- Categoría de trabajo periodístico de texto: Alberto Romero Barbero, por “El entrenador abusó de nosotras”, publicado en Marca.
- Categoría de trabajo periodístico gráfico: Laura Rodríguez Albarrán, por la fotografía de las jugadoras del FC Barcelona manteando a Virginia Torrecilla, compañera del Atlético, tras superar un cáncer cerebral, publicada en Marca.
- Categoría de trabajo periodístico radiofónico: Juan Manuel Sevilla Carrillo, por “La historia de superación de Cristina: primera sordociega que compite a caballo”, emitido en la SER
7ª Edición 2023
- Eleonora Silvia Giovio, en la categoría Trabajo Periodístico de Texto, por el trabajo “Sin entrenadoras no hay paridad: cómo un programa trabaja para paliar la brecha de género”, publicado en el diario El País.
- Sofia Valgañón Valgañón, en la categoría Trabajo Periodístico Gráfico, por el trabajo “Pioneras españolas abriendo camino”, publicado en Diario Marca.
- Diego Espinilla Salas y Paula Canal Diez, en la categoría Trabajo Periodístico Audiovisual, por el trabajo “Pioneras que marcaron el camino del fútbol en Castilla y León”, emitido en La 7 de Castilla y León Televisión.
- Verónica Gómez Torres y Miguel Ángel Garrosa Gómez, en la categoría Trabajos de Radio, por el trabajo “Las mujeres (re)conquistan la plaza”, emitido en Radio Bilbao – Cadena Ser.