El CSD tiene preparado un plan de entrenamiento para equipos olímpicos y paralímpicos que garantiza su preparación ante cualquier circunstancia

Para el acceso a las mismas los deportistas serían sometidos con anterioridad a una prueba PCR inicial
  •  Con este plan el CSD pretende asegurar que la preparación de deportistas olímpicos y paralímpicos no se paralizaría ante ninguno de los escenarios posibles en los próximos meses 

 

  • Los centros contarían con cerca de 800 plazas para acoger a deportistas y técnicos en los CAR que gestiona el Consejo Superior de Deportes en Madrid, Sierra Nevada y San Cugat, así como en el resto de instalaciones que conforman la Red de Centros de Alto Rendimiento y Tecnificación clasificados por el CSD 

 

  • Para el acceso a las mismas los deportistas serían sometidos con anterioridad a una prueba PCR inicial 

 

  • La presidenta del Consejo, Irene Lozano, ha traslado el contenido del plan a la Asociación del Deporte Español (ADESP) durante la Asamblea Extraordinaria que ha tenido lugar esta tarde y a la que han asistido más de 60 federaciones deportivas: “Hoy estamos mejor preparados e incluso, en las circunstancias más adversas, seríamos capaces de dar una respuesta y propiciar que el deporte olímpico y paralímpico pudiera seguir entrenando” 

 

Madrid, 01 de septiembre de 2020. El Consejo Superior de Deportes (CSD) tiene preparado un plan de entrenamiento llamado “Concentrados en Tokio” con el que pretende asegurar que la preparación de deportistas olímpicos y paralímpicos no se paralice ante ninguno de los escenarios posibles en los próximos meses.  

 

El objetivo es garantizar un entorno seguro de entrenamiento y convivencia a los deportistas de alto nivel para que puedan continuar con una preparación adecuada y necesaria que les permita competir en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020 en las mejores condiciones. 

 

Este plan cuenta con cerca de 800 plazas en los CAR que gestiona el Consejo Superior de Deportes en Madrid, Sierra Nevada y San Cugat, así como en el resto de instalaciones que conforman la Red de Centros de Alto Rendimiento y Tecnificación clasificados por el CSD. Según la estimación hecha por el CSD y las propias federaciones, deportes como atletismo requerirían de 50 plazas, natación de más de 60, o 40 para deportes para ciegos. Los deportistas que accedan a ellas tendrían que pasar con anterioridad una prueba de PCR inicial. 

 

La presidenta del Consejo, Irene Lozano, ha traslado el contenido del plan a la Asociación del Deporte Español (ADESP) durante su Asamblea Extraordinaria que ha tenido lugar esta tarde en el CSD con la presencia de más de 60 federaciones deportivas. “Parar el deporte en marzo por causa de un virus que desconocíamos por completo fue una decisión muy dura. Hoy estamos mejor preparados e incluso, en las circunstancias más adversas, seríamos capaces de dar una respuesta y propiciar que el deporte olímpico y paralímpico pudiera seguir entrenando. Tenemos las instalaciones propicias para ello, el apoyo y la colaboración de las federaciones, el compromiso de los propios deportistas y el ejemplo de protocolos que, en nuestros CAR, han funcionado”, ha asegurado durante su intervención. 

 

Los deportistas, técnicos y personal de apoyo necesario (médicos, fisioterapeutas…) de las selecciones nacionales de deportes individuales y colectivos que lo deseen podrían acogerse a este plan a través de sus federaciones deportivas. Una comisión de valoración creada por el CSD estudiaría los proyectos presentados por cada una de ellas y decidiría el orden y la forma de acceso a los centros de los deportistas. 

 

La normativa que se aplicaría será la de cada una de las comunidades autónomas donde están situados los CAR, que marcará las pautas de la aplicación de las medidas requeridas en cada lugar. Además, se activarían protocolos sanitarios específicos en función de cada deporte, así como según la zona de cada centro: habitaciones, zonas comunes y lugares de entrenamiento.  

 

Este plan se verá implementado en los próximos días con las aportaciones que puedan hacer los propios deportistas a los que se les trasladará su contenido e invitará a hacer sus contribuciones para mejorarlo y adaptarlo lo más posible a sus necesidades. 

 

Una comisión de evaluación y seguimiento formada por representantes del CSD, de los CAR, así como del servicio médico sería la encargada de establecer la coordinación entre todos los implicados y de velar por la correcta aplicación del plan.