María José Rienda clausura en el Senado la jornada parlamentaria “Propuestas para un nuevo marco jurídico del deporte”

Ha desgranado las principales líneas básicas para la futura Ley del Deporte



María José Rienda ha clausurado en el Senado la jornada “Propuestas para un nuevo marco jurídico del deporte”

  • La Secretaria de Estado para el Deporte ha afirmado que la Conferencia Sectorial será la herramienta básica de interlocución con las Ciudades y Comunidades Autónomas



Madrid, 5 de noviembre de 2018. La Presidenta del Consejo Superior de Deportes, María José Rienda, ha clausurado hoy en el Senado las jornadas parlamentarias que se han venido realizando en los últimos meses y que hoy han terminado con la jornada  “Propuestas para un nuevo marco jurídico del deporte”, en el que ha presentado las líneas básicas de la nueva Ley del Deporte.



Durante su exposición, la Secretaria de Estado para el Deporte ha ido desgranando las líneas de actuación que servirán para actualizar la Ley del Deporte, como por ejemplo la financiación de las Federaciones Deportivas Españolas, la labor del Programa de Atención al Deportista, la figura del deportista de alto nivel, el deporte escolar y universitario, el deporte inclusivo, el papel de los menores de edad o el fomento del deporte femenino, entre otros asuntos.



En primer lugar, María José Rienda ha destacado que el borrador de anteproyecto de la Ley del Deporte “va a estar listo lo antes posible. Estamos trabajando en ello porque nos va a dar una base muy sólida de cara al futuro. Hay una mesa de expertos que nos está dando muchas aportaciones porque son personas de reconocido prestigio técnico y jurídico. Además, nos hemos reunido con todos los agentes del sector, a quienes tengo que agradecer su participación, así como el compromiso de los grupos políticos porque hemos podido ver las posibles debilidades para así tener la máxima fortaleza jurídica”, ha dicho. 



Rienda ha afirmado que una de las herramientas básicas para mejorar la ley actual será “la conferencia sectorial, que celebramos esta tarde y mañana en el CSD, y que nos servirá para seguir coordinándonos con las Comunidades y Ciudades Autónomas. El pasado mes de julio, el Ministro Guirao presidió la primera Conferencia Sectorial de la historia con los consejeros. Fue un hito muy importante porque el nivel de interlocución se elevó y nos plantearon muchas aportaciones”.



El papel de la mujer en la nueva Ley del Deporte estará reconocido especialmente, ha dicho María José Rienda: “aportará notables mejoras, como por ejemplo medidas para la maternidad. Vamos a trabajar con las Federaciones Deportivas y Comunidades y Ciudades Autónomas para crear una mesa de trabajo específica sobre este asunto. Además, su presencia en los órganos de gobierno es esencial. Creo que el 8-M supuso un antes y después. Todos y todas queremos igualdad en la sociedad y en el deporte”, ha afirmado. Ha añadido que estaba muy satisfecha con el papel de las comisiones de deporte femenino que ya han incorporado numerosas federaciones deportivas españolas.



En su exposición, Rienda ha desgranado diferentes novedades de la futura Ley del Deporte: “Vamos a redefinir la figura del Deportista de Alto Nivel (D.A.N). La nueva ley reconocerá los derechos y las obligaciones del deportista porque les necesitamos. Ellos son el eje de esta ley y también los iconos que crean afición, tanto en los deportes más mayoritarios como en los emergentes”, ha comentado para referirse a la figura del deportista.



También se ha referido a la formación de los D.A.N, afirmando que se impulsará la labor del PROAD (Programa de Atención al Deportista del CSD): “El 80% de los deportistas que se retiran consigue trabajo durante el primer año. Tenemos que hacer ese seguimiento del antes, durante y después, en el que tanto se han involucrado las Comunidades Autónomas. El deportista de alto nivel tiene fecha de caducidad, pero los estudios y la formación son para siempre. Ellos tienen que seguir formándose porque eso les hace mejores deportistas”.



En cuanto al deporte escolar y universitario, Rienda ha reseñado que el nuevo marco legal tendrá en cuenta este aspecto: “Será una línea prioritaria porque el deporte de elite empieza en edades tempranas y es importante facilitar este acceso al deporte. Este año, como novedad, hemos cambiado la manera de financiar los Campeonatos de España en edad escolar y universitarios, que son competencia del CSD, para que las Federaciones puedan estar más involucradas en su organización”, ha dicho la Secretaria de Estado para el Deporte.



Sobre el detalle de los deportistas menores de edad, Rienda ha dicho que en la futura Ley “los menores se sentirán protegidos para que su intercambio no sea un negocio. Lo primero es que son menores, si luego se quieren dedicar al deporte de alta competición ya les ayudarán las estructuras que están creadas para dar este soporte”, ha destacado.



Un capítulo que ha tenido especial relevancia en la jornada ha sido el de las Federaciones Deportivas Españolas, con algunos de sus dirigentes presentes en el Senado. Rienda ha agradecido todas las aportaciones recibidas, “porque nos ayudan a buscar las mejores soluciones y las iremos incorporando a la Ley”. Ha puesto en valor que “cada vez sigan mejorando en buena gobernanza y transparencia, porque la sociedad demanda que la gestión sea eficaz y que las subvenciones de dinero público estén bien gestionadas”. Sobre la posible limitación de mandatos de sus presidentes, Rienda ha dicho que es una propuesta en la que no había consenso entre ellas: “Hay diversidad de opiniones. Unas están en contra y otras ya lo han incorporado a sus estatutos, por tanto es un asunto que aún hay que hablarlo con detenimiento”.



Sobre las ayudas al mecenazgo deportivo o la creación de un IVA reducido en el deporte, Rienda ha dicho que “queremos estudiar esta posibilidad, pero quiero recordar que ya existen numerosos programas para las desgravaciones, como la declaración de Evento de Excepcional Interés Público, Universo Mujer, Apoyo al Deporte Base o España Compite. Y ahora hay que sumar otros dos más como son el de “Nuevas Metas” y el de Deporte Inclusivo”. También ha hecho referencia a las aportaciones públicas que tendrán las Federaciones Deportivas Españolas: “Buscamos que se logren los mejores recursos para crecer. Vamos a seguir luchando para mejorar los presupuestos y tener una visión estratégica plurianual y encajarlos con el sistema administrativo del Ministerio de Hacienda”.



En sus conclusiones finales, María José Rienda ha dicho que “la Administración pública tiene un `tempo´ y el deporte es mucho más dinámico. No es fácil adaptarse pero tenemos que ver las mejores soluciones. El deporte es integración, inclusión, salud, generador de riqueza… estamos trabajando mucho para que así se considere, más después de esta enorme evolución en estos 40 años, puesto que estamos en un momento histórico para lograr una nueva ley adaptada a la actualidad. Sería un placer que nos unamos, que veamos el bien del deporte, que seamos constructivos para seguir evolucionando. Si se aprobara por unanimidad sería estupendo, no va a ser fácil, pero sé del compromiso de todos los grupos. Entre todos vamos a hacer grande al deporte”, ha concluido, haciendo referencia a la ponencia que ha precedido su intervención: “40 años de deporte y Constitución”, que ha conmemorado el 40º aniversario de la Carta Magna.



En esta ponencia, moderada por la directora de comunicación de RTVE, María Escario, han participado el ex futbolista del Real Madrid y entrenador “Míchel”, la medallista paralímpica Teresa Perales, la senadora y campeona olímpica Miriam Blasco y el presidente de la Federación Española de Atletismo Raúl Chapado. Todos ellos han coincidido en destacar la gran evolución de la sociedad y del deporte en estos últimos 40 años. 



Como ejemplo, Miriam Blasco ha señalado que la presidencia del CSD recae ahora en una mujer: “Estoy encantada de que haya una mujer, que ha sido deportista, que dé la cara por las mujeres deportistas, ha dicho”. Teresa Perales se ha manifestado en términos similares: “Es de valientes aceptar porque te expones de manera muy ingrata”. 



“Michel” González, por su parte, ha pedido que en la Ley del Deporte futura “se escuchen las opiniones de los verdaderos protagonistas, que son los deportistas”, y Raúl Chapado ha destacado: “no juguemos a empatar, miremos a la generación actual, a los jóvenes, para ver cómo entiende el deporte, cómo lo consumen. Necesitamos dar una visión estratégica”.