Un año de José Manuel Franco al frente del Consejo Superior de Deportes
- La nueva Ley del Deporte, la profesionalización del fútbol femenino y unos presupuestos históricos han sido tres de los grandes hitos del primer año Franco como presidente del CSD
- Los principales objetivos para su segundo año como secretario de Estado para el Deporte son lograr el consenso político en torno a las nuevas normativas deportivas y el despliegue del programa Team España Élite
Madrid, 30 de marzo de 2022.- Hoy se cumple un año del nombramiento de José Manuel Franco como presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD) por parte del Consejo de Ministros. Doce meses marcados por la paulatina vuelta a la normalidad de la actividad deportiva tras la covid-19 y por el impulso a la renovación del sector deportivo español, a través tanto de una importante inyección económica como de la articulación de un nuevo marco normativo.
“Mis objetivos desde el primer día han sido claros: utilizar la actividad deportiva como una palanca de cambio hacia un modelo económico y una sociedad más cohesionados, más igualitarios y más sostenibles”, apunta Franco. Y, para conseguirlo, como subrayaba hace un año en su toma de posesión, “nos hemos apoyado siempre en el diálogo, el debate constructivo y la colaboración de todos los sectores, desde las Federaciones Deportivas hasta las Comunidades Autónomas, pasando por muchas otras organizaciones público-privadas que conforman el gran ecosistema deportivo de España”.
Presupuestos históricos para el deporte
Uno de los principales hitos del primer año de Franco al frente del CSD ha sido la aprobación de unos presupuestos récord para el sector deportivo. En concreto, la partida destinada al deporte en los Presupuestos Generales del Estado de 2022 asciende a 315 millones de euros, un 25% más que el año anterior. De esta cifra, 107 millones proceden del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de los cuales casi un tercio irán destinados íntegramente al desarrollo de políticas deportivas de inclusión, igualdad y cohesión social.
Como afirma el secretario de Estado para el Deporte, se trata de la “mayor inversión en el ámbito deportivo de los últimos treinta años, un hito histórico para afrontar la renovación y la transformación de nuestro modelo deportivo, y una apuesta firme del Gobierno por el deporte como motor económico y social”.
El aumento presupuestario también ha repercutido en las Federaciones Deportivas, a las que el CSD va a destinar en 2022 casi 57 millones de euros (tres más que el año pasado); en el Comité Olímpico Español, que ha visto incrementadas sus subvenciones en más de 3 millones; y en el deporte paralímpico, cuya partida se ha triplicado.
Además de asistir a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio del pasado verano, en los últimos meses José Manuel Franco ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo plan de apoyo a sus deportistas: el programa Team España Élite. Dotado con aproximadamente 48 millones de euros -16 millones por año hasta los próximos Juegos-, estará dirigido a la preparación de aquellos y aquellas deportistas que, en base siempre a criterios técnicos, cuenten con más opciones de lograr una medalla, de forma coordinada entre el CSD, las Federaciones y el COE.
Mediante este proyecto, Franco espera “mejorar en los Juegos Olímpicos de París 2024 los resultados obtenidos en los de Barcelona 92, en el caso olímpico, y seguir siendo una potencia mundial de primer orden en el ámbito paralímpico”.
300 millones de euros para modernizar el deporte
Durante el primer año de Franco como presidente del CSD también se han aprobado y comenzado a ejecutar los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluyen un capítulo dedicado exclusivamente al sector deportivo y una dotación económica de 300 millones de euros.
“España es el único país de la Unión Europea que cuenta con un apartado específico de los fondos europeos para la transformación y el impulso del deporte”, recuerda Franco. En concreto, el proyecto de Deporte de los fondos europeos recoge tres planes de inversión específicos: el Plan de Transición Ecológica de las instalaciones deportivas, que cuenta con un presupuesto total de 146 millones a lo largo de los próximos tres años; el Plan de Digitalización del sector deportivo, dotado con 75,6 millones; y el Plan Social del Deporte, con 77,9 millones.
Además de aprobarse, durante este último año ya se han territorializado entre las Comunidades Autónomas casi el 30% de estos 300 millones. En concreto, se han distribuido 84 millones de euros dirigidos tanto a la modernización de las instalaciones deportivas (CAR y centros autonómicos) como para la digitalización del deporte y el fomento de la actividad física.
Ley del Deporte
Aparte del impulso económico, durante el primer año de mandato de Franco, el CSD y el Gobierno han concluido la elaboración de un nuevo marco jurídico para el deporte y la actividad física, cuyo eje central es el proyecto de la nueva Ley del Deporte.
Una norma que, como explica Franco, surge de la “necesidad de actualizar el modelo deportivo generado con la Ley de 1990, de reformar el modelo organizativo de las competiciones y de afrontar nuevos retos como la igualdad, la inclusión y el crecimiento sostenible”.
En este primer año también se ha aprobado en el Congreso de los Diputados, por unanimidad, la Ley Orgánica de lucha contra el Dopaje, que adapta la legislación antidopaje española al nuevo Código Mundial Antidopaje; y se ha marcado como objetivo la redacción de una Ley de Profesiones del Deporte, para dotar de una mayor seguridad y estabilidad a los deportistas.
En este sentido, uno de los objetivos y desafíos del secretario de Estado para su segundo año de mandato es conseguir un amplio consenso político en torno a las nuevas normativas deportivas, especialmente respecto a la Ley del Deporte, actualmente en trámite parlamentario.
Impulso al deporte femenino
Tras la aprobación el pasado junio de la profesionalización del fútbol femenino, hace apenas dos semanas la Comisión Directiva del CSD aprobaba los estatutos los estatutos constituyentes de la primera liga femenina de fútbol profesional en España. Un “hito relevante que cristaliza un verdadero proyecto de país”, como subraya Franco, y que “salda una deuda con las mujeres deportistas, que merecían desde hace mucho tiempo este reconocimiento”.
Para su materialización, el CSD ha convocado ya las ayudas a clubes y Sociedades Anónimas Deportivas participantes en la máxima categoría femenina de fútbol por valor de 16 millones de euros, con el fin de que puedan acometer las mejoras estructurales necesarias para la competición.
Franco espera que la profesionalización del fútbol sirva de “locomotora para el impulso al resto de deportes practicados por mujeres y el fomento de la igualdad en el sector”. Un compromiso con la igualdad de género y la diversidad que el CSD está aglutinando en torno a la estrategia ‘Iguales en el Deporte’, en cuyo marco ya se han llevado a cabo distintas campañas de sensibilización durante los últimos meses.