El programa Erasmus + se enmarca en la Estrategia de la UE para la Juventud del período 2019-2027 y en la estrategia Rethinking Education, y engloba todas las iniciativas de educación, formación, juventud y deporte.
Erasmus + integra los programas existentes en el Programa de Aprendizaje Permanente y también los programas de educación superior internacional: Mundus, Tempus, ALFA, Edulink y programas bilaterales, además del Programa Juventud en Acción.
PROGRAMAS
Este programa, tiene una clara vocación de internacionalización más allá de las fronteras de la UE, abriéndose a terceros países con el objetivo de mejorar las capacidades.
Se compone de acciones en ámbitos:
- Movilidad de las personas por motivos de aprendizaje;
- Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas;
- Apoyo a la reforma de las políticas;
- Acciones Jean Monnet;
- Acciones en Deporte;
Las acciones del programa Erasmus + se dividen en acciones descentralizadas y acciones centralizadas.
Las acciones descentralizadas son gestionadas en cada país por las agencias nacionales que son designados por sus autoridades de ese país. España tiene dos agencias nacionales: el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) para las acciones descentralizadas en materia de educación y formación y el Instituto de la Juventud (Injuve) para aquellas en materia de juventud y deporte. (INCLUIMOS LOS LINK DE AMBOS COMO YA ESTÁ)
Las acciones centralizadas se gestionan a nivel europeo por la Agencia Ejecutiva de Educación, Audiovisual, y Cultura (EACEA), dependiente de la Comisión Europea y con sede en Bruselas. En las acciones centralizadas EACEA está a cargo de la gestión del ciclo de vida completo de los proyectos, desde el diseño de las condiciones y directrices de las líneas de financiación, pasando por la selección y evaluación de proyectos, contactos con los beneficiarios, firma de acuerdos para su realización, gestión financiera, supervisión, seguimiento y diseminación de los resultados.
El programa Erasmus+ financia una serie de acciones específica en materia deportiva. Estas acciones tienen por objeto contribuir al desarrollo de las organizaciones deportivas apoyando la movilidad para el aprendizaje de su personal. Concretamente, estas son las acciones clave que pueden recibir financiación:
- Acción clave 1: Movilidad educativa de las personas. Esta acción apoya las movilidades para el aprendizaje del personal deportivo (entrenadores, etc.). Es una acción descentralizada de cuya gestión se encarga el INJUVE en España.
- Acción clave 2: Cooperación entre organizaciones e instituciones (deportivas), incluidas asociaciones de cooperación y asociaciones a pequeña escala . Se trata de una acción centralizada gestionada por la agencia ejecutiva EACEA de la Comisión Europea. Permite financiar proyectos de desarrollo de capacidades en el deporte, así como acontecimientos deportivos europeos sin ánimo de lucro.
- Acción clave 3: Apoyo al desarrollo de políticas y a la cooperación. Se trata de una acción centralizada gestionada por la agencia ejecutiva EACEA de la Comisión Europea. Permite prestar apoyo a la cooperación política a escala de la Unión Europea, contribuyendo así a la aplicación de las políticas existentes y al desarrollo de nuevas políticas que puedan impulsar la modernización y la reforma en el ámbito del deporte.
Existen otros programas e instrumentos de financiación del ámbito UE, pero no son específicos para el ámbito del deporte. Esto no impide que organizaciones deportivas no puedan optar a ellos si cumplen con sus objetivos. Entre otros programas, pueden destacarse los siguientes:
- Distintos fondos de la política de cohesión, como el Fondo Social Europeo+ o el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
- Fondos dirigidos a apoyar la investigación y la innovación, como Horizonte Europa.