Los deportistas paralímpicos ultiman su preparación para Tokio 2020 en burbujas creadas en los Centros de Alto Rendimiento
Los CAR de Sierra Nevada, Madrid y San Cugat y los Centros de Especialización Deportiva en Sevilla y Palma de Mallorca acogen durante dos semanas a los españoles que competirán en los Juegos Paralímpicos que comienzan el próximo 24 de agosto
Madrid, 09 de agosto de 2021. Los componentes del equipo paralímpico español han comenzado su última fase de preparación para Tokio 2020 en los Centros de Alto Rendimiento en unas condiciones de burbuja que permitirán que concluyan sus últimos entrenamientos en las mejores condiciones de seguridad sanitaria posibles para que lleguen a la competición con todas las garantías.
De esta manera, en el CAR de Madrid han quedado alojados 74 personas entre deportistas, técnicos y responsables de las siguientes disciplinas: Tiro con arco, Baloncesto en silla de ruedas (femenino), Judo, Halterofilia, Tiro, Taekwondo y Tenis de mesa. En Sant Cugat, por su parte, estarán los representantes de las disciplinas de Atletismo, Natación, Triatlón y Tenis en silla. El Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada acogerá a Baloncesto en silla de ruedas (masculino), Triatlón y Fútbol, mientras que en Sevilla quedarán concentradas las selecciones de Piragüismo y Remo y en Palma, la de Ciclismo.
Estas burbujas han sido diseñadas de forma coordinada por el Consejo Superior de Deportes (CSD), la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) y el Comité Paralímpico Español (CPE) dentro del protocolo denominado “Concentrados para Tokio”. “Los deportistas deben contar con todas las garantías para poder llegar a la competición en las mejores condiciones y estas burbujas permiten que así sea”, ha asegurado el secretario de Estado para el Deporte, José Manuel Franco. Además, ha recordado que “los Juegos continúan, ahora es el turno de nuestros deportistas paralímpicos, todo un ejemplo de coraje, superación y valentía que nos van a permitir seguir disfrutando del deporte de más alto nivel”.
A los Juegos Paralímpicos (JJPP), que tendrán lugar desde el próximo 24 de agosto hasta el 5 de septiembre, acuden un total de 227 personas, 139 de ellas deportistas que competirán en un total de 15 disciplinas.
Respaldo del deporte paralímpico y olímpico
Por primera vez en unos JJPP los premios por medalla serán cofinanciados entre el CPE y el CSD, de tal forma que por cada medalla de oro se compensará con 70.000 euros, la de plata con 35.000 y la de bronce con 21.000.
En esta misma línea, el Gobierno, a través del CSD, ha destinado 1,9 millones de euros al CPE para la participación de los deportistas españoles en los Juegos de Tokio, lo que supone un aumento del 375% de la asignación con respecto al anterior ciclo olímpico.
Un apoyo económico que también se ha visto reflejado en relación al deporte olímpico al que solo este año se han destinado 12 millones de euros: 4,7 de asignación al Comité Olímpico Español (COE) y 7,3 para las becas de Apoyo al Deporte Olímpico (ADO). A lo largo de todo el ciclo la aportación del Consejo a las becas ADO asciende a 23,5 millones sobre un total de 42,3 millones, algo que no había ocurrido con anterioridad.
Además, este respaldo económico se ha visto reflejado también en el mantenimiento de las becas de Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico (ADOP), que este año se han dado a 131 deportistas, 18 deportistas de apoyo y 110 entrenadores. Se trata de una iniciativa del Consejo, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Ministerio de Hacienda y el CPE y que tiene como fin proporcionar a los deportistas paralímpicos españoles las mejores condiciones posibles para poder llevar a cabo su preparación y afrontar así con garantía de éxito la participación del Equipo Español en los Juegos Paralímpicos.